January 4, 200817 yr Fleje: estoy fleje de harto. tengo un fleje de dinero chaco, la piva esa en verdad me importa fleje ( demasiado canario :rofl: )
January 4, 200817 yr Fleje: estoy fleje de harto. tengo un fleje de dinero chaco, la piva esa en verdad me importa fleje ( demasiado canario :rofl: ) :rofl: :rofl: :rofl: creo q la ultima frase no voy a utilizar mucho :lol:
January 4, 200817 yr DIALECTO CANARIO 1. Usos y Pronunciación Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan". Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están". Sólo en zonas de las islas de El Hierro y La Palma y en La Gomera se utiliza "Vosotros estáis". Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito". Ejemplo: "Haremos una comidita" y más aún, pues si es poca cantidad, es una "comiditita". En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como "chiquititito". Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: "Cochito" en vez de cochecito, "florita" en vez de florecita. Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia". Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana. Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y". Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leonés-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto". Unión de la "s" final con la vocal siguiente. "lo'sojoh", los ojos. Diferentes formas de conjugar los verbos , ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar". Desaparición del "de" en determinadas expresiones . Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. Este rasgo es común con la mayoría de dialectos en España las que estan en negrita son las MÁS importantes :D Edited January 4, 200817 yr by °• Andrea •°
January 4, 200817 yr DIALECTO CANARIO 2. Palabras Procedentes del Portugués/Gallego ( Las más importantes y más usuales, traducidas y explicadas por mí :D ) - Enchumbado. Empapado de agua, mojado. - Escarrancharse. Abrirse de piernas. - Fañoso. Resfriado nasal.Que está acatarrado y habla casalmente. - Lambusiar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua. = Lamer. Pero que se quede todo asqueroso LOL - Más nunca. Proviene del portugués "Mais nunca", en castellano peninsular se diría "nunca más". - Millo. Maiz. IMPORTANTE: En canario NUNCA se dice Maiz :puke2: - Mojo. Salsa típica canaria. Esta super buena :wub: - Rente. A ras, a nivel de algo. Osea, que está "a rente"
Create an account or sign in to comment